Información sobre la Semana Santa de Tabernas
Una de las funciones del Ayuntamiento que presido, es la de dar difusión y promoción a nuestra Semana Santa, siendo una de las medidas que se han tomado la creación de un vídeo promocional de la misma. Un vídeo que muestra los sentimientos de un pueblo, los sentimientos de los cofrades y la belleza de las imágenes que procesionan en nuestras calles con la llegada de la primavera.
El año pasado se realizaron vídeos promocionales de todas las procesiones que tuvieron una gran repercusión. Este año entregaremos un vídeo exclusivo para cada una de las cofradías de nuestro pueblo en el cual se recogen momentos únicos de cada una de ellas y que expresan a la perfección el espíritu cofrade que en estas fechas tan señaladas impregna todas y cada una de las calles de nuestro pueblo.
Estas medidas de promoción junto con las tradicionales de publicidad en prensa y radio dan como resultado un incremento de visitantes que desconocían nuestra Semana Santa y que salen maravillados cuando ven nuestras procesiones y aprecian el duro trabajo que hay tras ellas por parte de las diferentes cofradías. Este trabajo se ve desde la humilde túnica de un nazareno a los increíbles trabajos realizados en cada paso y talla.
No quiero despedirme de vosotros sin mencionar el hermoso cartel promocional de este año realizado por José Miguel Torrecillas. Cartel que homenajea a nuestra Semana Santa en general y a la Archicofradía del paso “Morado” por su 75 aniversario refundacional en particular.
Buenas tardes y un abrazo de vuestro alcalde. José Díaz Ibáñez.
Queridos tabernenses:
Por fin llega nuestra querida Semana Santa, la gran semana que trae luz a nuestras calles y hogares. Y podemos preguntarnos ¿qué tipo de luz es la que aporta la Semana Santa? La luz de las calles llenándose de gente, la luz de los negocios rebosando, la luz de las hermandades ultimando sus trabajosos detalles, la luz de Dios que ofrece la posibilidad de llegar a todos estos días a través de los creyentes.
Hoy te invito a que, a pesar de la costumbre, aproveches la oportunidad que te dan estos días y te dejes iluminar. Solo tienes que detenerte y observar un poco: la sonrisa de ese reencuentro, el suspiro por el recuerdo de otros años, la belleza creciente de nuestros pasos procesionales, las celebraciones de fe que nos acercan al misterio divino por excelencia… todo ello y muchos más es la bendición de Dios que en esta semana fugaz puede apreciarse incluso a través de los sentidos.
Confío que la belleza inspiradora de estos días nos motive a elevar nuestros corazones a Dios. Confío en que todos, unidos a Cristo, seamos testigos que tras la cruz de la dificultad viene la luz de la resurrección.
¡Feliz Semana Santa! Y ¡Feliz Pascua de Resurrección!
Felipe Alfonso de Mendoza Alemán
PRIMERA ESTACIÓN STMA. VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS Domingo, 19 de marzo: 21:00 h Primera Estación de Ntra. Sra. la Stma. Virgen de las Angustias. Salida desde la ermita.
ITINERARIO: Salida de la ermita, Glorieta Virgen de las Angustias, Avda. de las Angustias, Avda. Reyes Católicos, Avda. Acacias, Avda. de las Angustias, Calle La Torre, Calle Miguel Solves, Plaza de J. Bellver, Calle Manuel de Góngora, Calle Jardines, Calle Rodríguez Carmona, Glorieta de España y entrada en la iglesia.
SEGUNDA ESTACIÓN STMA. VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS Domingo de Ramos, 2 de abril: 21:00 h Segunda Estación de Ntra. Sra. la Stma. Virgen de las Angustias. Salida desde la iglesia.
ITINERARIO: Salida de la iglesia, Glorieta de España, Calle Rodríguez Carmona, Calle Manuel Moreno, Plaza de R. Monterreal, Calle Rafael Ortega, Calle Terrera, Calle San Sebastián, Calle Doctor Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Plaza del Pueblo, Avda. de las Angustias, Calle 28 de febrero, Glorieta Virgen de las Angustias y entrada en la ermita.
Traslado de la Esperanza.
Ilustre Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Sepulcro y Santa Cruz. Hermandad Juvenil del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Esperanza.
El Viernes de Dolores es un día muy especial, aún no es Semana Santa, pero para todos como si lo fuera, hasta las Dolores y Lolas lo asumen como su onomástica, aunque realmente no lo es. Para nosotros no podía ser de otra manera, así que la noche del Viernes de Dolores abre nuestra Semana Santa con el Traslado a la Casa de Hermandad que realiza todos los años el Paso Morado en honor a María Santísima de la Esperanza. Un buen día decidimos que llevar a nuestra Esperanza de noche casi a escondidas a la casa de hermandad para preparar su salida del Miércoles Santo no estaba a la altura de la devoción y cariño que cualquier cofrade de bien ha de tener por sus imágenes, poco a poco fue tomando relevancia, y a día de hoy ya es una salida más de las que nuestra Archicofradía realiza en nuestra Semana Santa. Este año por primera vez trasladará a la Esperanza a la casa de hermandad la cuadrilla de costaleros y costaleras que son sus pies el Miércoles Santo, para ello se ha adaptado a costal el paso que hasta 2019 ha servido de trono a Nuestro Padre Jesús Nazareno
Acompañamiento musical: Banda de Música “La Calahorra”.
Salida procesional: 21:30 horas.
ITINERARIO: Glorieta de España, c/. Rodríguez Carmona, c/. Arcos, c/. Rafael Ortega, c/. Terrera, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava Avda. Andalucía, Plaza del Pueblo, Avda. Virgen de las Angustias, entrada en la Casa de Hermandad.
Procesión de “La Borriquita”.
La Mayordomía de La Borriquita realizará el próximo 2 de abril, D.m, su segunda salida procesional. El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo. Jesús entró en Jerusalén montado en un sencillo asno y fue aclamado como rey por sus seguidores, quienes extendieron mantos, ramas de olivo y de palma a su paso. Gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”;”¡Hosanna en las alturas!”
CRISTO REY: La imagen de Jesucristo Rey de la Paz es obra de la escultora gaditana Ana Rey Martínez, siendo la Borriquita obra del imaginero portuense Ángel Pantoja Carrasco. El conjunto, de tamaño natural y gran realismo, transmite una gran paz y representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de una burra. La ceremonia de bendición tuvo lugar el 6 de noviembre de 2021.
MARÍA SANTÍSIMA DE LA SALUD: Al igual que la de Cristo Rey, la imagen de la Virgen es una talla a tamaño natural obra también de la joven escultora Ana Rey Martínez. Representa con gran belleza a la Madre de Dios sin lágrimas, con gesto sereno que presiente los dolorosos acontecimientos que están por venir. La bendición de la misma tuvo lugar el 11 de mayo de 2019.
SALIDA PROCESIONAL: 12:00 horas. Primera salida procesional de Jesucristo Rey de la Paz en su Sagrada Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Salud.
RECORRIDO PROCESIÓN: Glorieta de España, Dr. Artés, R. Ortega Barrios, Higuera, S. Sebastián, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Glorieta de España, al Templo.
ORDEN PROCESIONAL: Cruz de Guía ,Niños Hebreos, Estandarte, Fieles con palmas/olivos, Mantillas, Presidencia, Paso de La Borriquita y Banda de CC y TT del Santo Sepulcro de Cehegín
Procesión del Encuentro De Nuestro Padre Jesús Nazareno y su Madre de Esperanza en la Calle de la Amargura.
Con la llegada de Nuestra Esperanza a la hermandad se recuperó la ceremonia del Encuentro de Nuestro Padre Jesús Nazareno con su Madre en la Calle de la Amargura; antiguamente se realizaba con la imagen de Nuestra Señora de los Dolores cuando estas dos imágenes eran prácticamente las únicas que procesionaban en nuestra Semana Santa. Para la familia de los morados el Encuentro es el culmen de nuestro esfuerzo, el año de desvelos, sacrificio y esfuerzo se culmina en esta Estación de Penitencia. Tristeza y alegría, tristeza por la Cruz sobre el hombro de Nuestro Padre Jesús Nazareno cercano a una terrible muerte y por las lágrimas de sufrimiento infinito de una Madre por ver a su hijo en semejante trance. Alegría porque en esta ceremonia nuestra hermandad funde toda su esencia en las calles de nuestro pueblo. Es el fundamento de nuestras creencias, Nuestro Padre en la fé, Jesús Nazareno, el buque insignia de nuestra archicofradía, y su Madre de Esperanza, la Reina del cielo. Fe y Esperanza, porque tras su resurrección todo será alegría, ha vencido a la muerte, ha lavado con su sangre nuestros pecados, nos ha enseñado a ser y vivir.
75 años desde que Nuestro Padre Jesús Nazareno volvió a su pueblo. Conmemoramos este hecho con una misa en su honor y salida extraordinaria de la imagen. En el recuerdo todos los pioneros que recibieron entonces aquella imagen, la cuidaron y la veneraron para que llegara hasta nuestros días. Solo somos continuadores de aquellos, nada más y nada menos. Para ellos gracias infinitas por ser los causantes de lo que hoy es nuestra Archicofradía. Nos vemos en Semana Santa.
Acompañamiento musical: Paso Nuestro Padre Jesús Nazareno: Agrupación Musical “Virgen del Rosario” Paso Nuestra Señora de la Esperanza: Asociación Músico-Cultural “Unión Musical Serón”.
SALIDA PROCESIONAL: 20:30 horas
ITINERARIOS:
PASO DE LA ESPERANZA: c/ Terrera, c/. Miguel Solves, plaza José Bellver, c/. Manuel de Góngora, c/. Jardines, c/. Rodríguez Carmona, c/. Arcos, c/. Rafael Ortega, c/. Torreta, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Glorieta de España, Plaza del Pueblo, Avda. Virgen de las Angustias y entrada en la Casa de Hermandad.
PASO DEL NAZARENO: Glorieta de España, Plaza del Pueblo, Avda. Virgen de las Angustias, c/ Terrera, c/. Miguel Solves, Plaza José Bellver, c/. Manuel de Góngora, c/. Jardines, c/. Rodríguez Carmona, c/. Arcos, c/. Rafael Ortega, c/. Torreta, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Glorieta de España y entrada al Templo.
Procesión del Prendimiento y Entrega de Jesús.
Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia en el beso de Judas, Santísimo Cristo de la Entrega, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y María Santísima de la Caridad en su Soledad.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA ENTREGA: Año 2006. Representa el momento en el cual Cristo en la Cruz hace su entrega al Padre. NUESTRO PADRE JESÚS DE LA MISERICORDIA: Talla de cuerpo entero realizada en madera, de las denominadas de vestir, con una altura de 1, 80 m. Túnica de terciopelo granate, mantolín azul marino y camisón blanco. Año 1998. SAN JUAN EVANGELISTA: Con túnica capa y fajín, año 2012. JUDAS ISCARIOTE Y CENTURIÓN ROMANO: Judas vestido con túnica fajín y mantolín y el Centurión con armadura, casco, lanza, espada y muñequeras realizadas por D. Manuel de los Ríos. Año 2002. SAN PEDRO Y SAYÓN: San Pedro se realiza en 2018. Imagen de vestir de 1.80 cm. realizada en madera de cedro. Ropa hecha en Alcalá de Guadaira por Gabriel Martín Gázquez. El Sayón con su torcida expresión furibunda pone de manifiesto su agresividad. Año 2012. MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD EN SU SOLEDAD. Imágenes realizadas por D. LUIS GONZÁLEZ REY.
Acompañamiento musical: Cruz de Guía, banda de tambores redoblantes de la Hermandad de los Dolores de Rioja. Con el Cristo de la Entrega banda de CCTT María Asunción de Huercal Overa y tras la Virgen la banda de música sacra Unión Musical de Ugijar de Granada.
SALIDA PROCESIONAL: 19:00 horas. ITINERARIO: Glorieta de España, Avda. Andalucía, c/. Dr. Artés, c/. Rafael Ortega, c/. Terrera, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, plaza del Pueblo, Avda. Virgen de las Angustias, c/. La Torre, c/. Miguel Solves, Plaza José Bellver, c/. Manuel de Góngora, Glorieta de España.
Vía Crucis.
El Vía Crucis consta de 14 estaciones, cada una de las cuales se fija en un paso o episodio de la Pasión del Señor. A veces se añade una decimoquinta, dedicada a la resurrección de Cristo. En la práctica de este ejercicio piadoso, las estaciones tienen un núcleo central, expresado en un pasaje del Evangelio o tomado de la devota tradición cristiana, que propone a la meditación y contemplación uno de los momentos importantes de la Pasión de Jesús. Puede seguirlo la exposición del acontecimiento propuesto o la predicación sobre el mismo, así como la meditación silenciosa. Ese núcleo central suele ir precedido y seguido de diversas preces y oraciones, según las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones o comunidades eclesiales. En la práctica comunitaria del Vía Crucis, al principio y al final, y mientras se va de una estación a otra, suelen introducirse cantos adecuados.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE: Crucificado de cuerpo entero, realizado en pasta de escayola por los talleres de imaginería religiosa de Olót. Año desconocido.
SALIDA PROCESIONAL: 00:00 horas.
ITINERARIO: Glorieta de España, Plaza del pueblo, Avda. Angustias, C/ Miguel Bueno, C/ Pez, C/ Calvario, C/ Prolongación Cela, C/ Cela, Avda. Ricardo Fábregas, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Glorieta de España y entrada a la Iglesia.
Salida Procesional Paso Celeste.
Cofradía de Nuestra Señora la Santísima Virgen de las Angustias y el Santísimo Cristo de la Agonía.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA AGONÍA: La imagen se realiza en los talleres de Arte Cristiano de Olot, en el año 1985. La medida de la talla es de 1,70 m. presentada en una cruz majestuosa de madera plana.
NUESTRA SEÑORA DEL AMOR: La imagen se realiza en el taller de Juan Herrera en el año 1994. Debido al deterioro severo que presentaba, en el año 2014 el escultor David Valenciano Larios procedió a su restauración y adecuación al misterio procesional.
SANTA MARÍA MAGDALENA: La imagen es obra del escultor David Valenciano Larios siendo presentada en el año 2014. Se trata de una talla de vestir arrodillada, con gesto de máximo dolor y mirada hacia la Cruz.
NUESTRA SEÑORA LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS: La imagen se realiza en Olot, en torno al año 1943. La medida de la talla es de 1,60 m.
Acompañamiento musical: Paso del Santísimo Cristo de la Agonía: Agrupación Musical Santísimo Cristo del Perdón, Guadix. Paso de Nuestra Señora la Santísima Virgen de las Angustias: Agrupación Musical Nuestra Señora del Rosario, Cuevas del Almanzora.
SALIDA PROCESIONAL: 18:30 horas.
ITINERARIO: Salida de la Iglesia, Glorieta de España, Calle Doctor Artes, Plaza de R. Monterreal, Calle Rafael Ortega, Calle Terrera, Calle San Sebastián, Calle Doctor Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Plaza del Pueblo, Avda. de las Angustias, Calle La Torre, Calle Miguel Solves, Plaza de J. Bellver, Calle Manuel de Góngora, Calle Jardines, Calle Rodríguez Carmona, Glorieta de España y entrada en la Iglesia.
Procesión Oficial del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.
Tras la alegría del Encuentro lleva la seriedad del Entierro. Austeridad, recogimiento, silencio, que nos evoca a formas de ver la Semana Santa muy distintas a la nuestra; que nos lleva a la dura Castilla y su manera de vivir la Pasión y Muerte de Nuestro Señor. Retumbar de timbales que anuncian la Buena Muerte, música de oración que llama al silencio anuncia el paso ante nuestros ojos del Señor muerto. Su sufrimiento ha terminado, descansa en paz durante tres días sentado a la derecha de su Padre. Ha cumplido su misión, una muy dolorosa misión; ¿alguien podría imaginarse el sufrimiento que significa morir en una cruz después de tan brutal castigo? Pero ese era el plan, para volver venciendo a la muerte a restaurar en bien todo el mal de la humanidad. La Pasión de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha acabado, ahora empieza la Pascua que da sentido a nuestra fe, porque nuestro Dios no es un Dios muerto.
Acompañamiento musical: Santísimo Cristo de la Buena Muerte: Sección de Percusión “Silemtium Nazareno”.
SALIDA PROCESIONAL: 20:00 horas
ITINERARIO: Glorieta de España, c/. Rodríguez Carmona, c/. Arcos, c/. Rafael Ortega, c/. Terrera, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, plaza del Pueblo, Avda. Virgen de las Angustias, c/. La Torre, c/. Miguel Solves, Plaza José Bellver, c/. Manuel de Góngora, c/. Jardines c/. Rodríguez Carmona, Glorieta de España y entrada al Templo.
Procesión de la Soledad.
MARÍA SANTÍSIMA DE LA CARIDAD EN SU SOLEDAD: Obra realizada por maestro imaginero gaditano D. Luis González Rey en el año 2018 en madera de cedro y policromada al oleo con una alzada de 1.70 metros. Presenta una virgen de gesto apenado y contenido, con la boca entreabierta y leve giro con inclinación de la cabeza hacia la izquierda, con las manos entrelazadas, si bien la nueva imagen presenta líneas y perfiles más suavizados. Se dota de ojos de cristal y pestañas naturales, así como de la policromía característica del autor, obteniéndose una obra de singular belleza y gran espiritualidad.
Todo el ajuar mariano ha sido diseñado y confeccionado bajo la dirección del vestidor de la Hermandad Don Gabriel Martín Gázquez en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira. La corona que luce la virgen es de metal dorado y ha sido realizada en los talleres sevillanos de Orfebrería Castilleja. La imagen, el ajuar mariano y la corona han sido donadas a la Hermandad por un grupo de hermanos y fieles devotos fruto del amor y cariño que profesan a sus Titulares.
SALIDA PROCESIONAL: 00:30 horas.
ITINERARIO: Glorieta de España, Avda. Andalucía, c/. Dr. Artés, c/. Rafael Ortega, c/. Terrera, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, plaza del Pueblo, Avda. Virgen de las Angustias, c/. La Torre, c/. Miguel Solves, Plaza José Bellver, c/. Manuel de Góngora, Glorieta de España y entrada al Templo.
Procesión del Resucitado.
Amigos del Resucitado.
La Virgen ataviada con un manto negro y llena de pesar busca a su hijo Jesús por las calles del pueblo, encuentra su Sepulcro donde dos ángeles le dicen: "¿Por qué buscas entre los muertos a quién está entre los vivos?" . Es en ese momento cuando la Virgen se gira y ve al final de la avenida a su Hijo, Jesús. El manto negro que cubre a la Virgen cae y Madre e Hijo comienzan una carrera hasta encontrarse mientras toda la gente que sigue a ambos corre también. Por fin se encuentran y en un ambiente totalmente festivo Madre e Hijo se encaminan al Templo. ¡Cristo ha Resucitado!
HORARIOS: Salida procesional: 8:00 h. Llegada al Templo: 9:00 h. Santa Misa: 9:00 h. Desayuno ofrecido a todos los asistentes: 9:45 h.
VIRGEN: Salida del Templo, Glorieta de España, c/. Rodríguez Carmona, c/. Arcos, c/. Rafael Ortega, c/. Torreta, Avda. San Sebastián, c/. Dr. Gómez Campana, Plaza Jaime Calatrava, Avda. Andalucía, Glorieta de España y entrada al Templo.
CRISTO: Salida por la Puerta de los Perdones, c/. Manuel de Góngora, Plaza José Bellver, c/. Miguel Solves, c/, del Posito, Plaza del Pueblo, Avda. Andalucía, Glorieta de España y entrada en el Templo.
Aviso Legal | Privacidad | cookies | Accesibilidad | Mapa Web