Diputación

Inicio - Diputación - Conferencia-recital Antonio de Torres y la construcción de guitarras en Almería • miércoles, 19 noviembre • Almería

Conferencia-recital Antonio de Torres y la construcción de guitarras en Almería • miércoles, 19 noviembre • Almería

  • MIÉRCOLES, 19 DE NOVIEMBRE

  • 18,30 HORAS

  • CENTRO CULTURAL FUNDACIÓN UNICAJA, PASEO DE ALMERIA, 69

  • CONFERENCIA Y COORDINACIÓN: NORBERTO TORRES CORTÉS

  •  

Al ser la ciudad y provincia donde nació, residió varias décadas y falleció Antonio de Torres, Almería, entre otros motivos, es conocida a nivel internacional. A ello, hay que sumar la referencia a Julián Arcas, nacido en María, en la comarca de los Vélez, residente en Almería de 1872 hasta 1882, fecha de su fallecimiento en Antequera, el concertista de guitarra española más importante en su época. Junto a Antonio de Torres, tuvo un papel fundamental en la renovación y modernización de la guitarra española a mediados del siglo XIX, y en la vida cultural y musical almeriense en las tres últimas décadas del siglo XIX. Ellos dejaron un poso que podemos apreciar hoy en la construcción de guitarras en Almería a lo largo del siglo XX, con nombres, entre otros, como los de la saga de la familia Moya, el de Gerundino Fernández, y en la actualidad el de Gerundino Hijo, la de Miguel González Abad “Miguel el Cojo”, y en la actualidad la de su hijo Juan Miguel González, etc. Damos cuenta de todo ello en dos monografías recientes que publicó el IEA en 2018 y 2022.

Esta actividad se enmarca en la celebración del Día Internacional del Flamenco, y recordando a Antonio de Torres, fallecido en Almería el 19 de noviembre de 1892

Con una conferencia ilustrada, se presentará una perspectiva general y divulgativa sobre lo que ha sido la construcción de guitarras en Almería, desde que se instalaron en la ciudad Antonio de Torres y Julián Arcas en la década de los 70 del siglo XIX, hasta la actualidad al iniciarse el siglo XXI, incidiendo en sus aportaciones en el campo cultural del flamenco. 

Posteriormente, se realizará un pequeño recital con una selección de toques clásicos del flamenco, con dos guitarras construidas en Almería, por dos guitarreros, entre otros,  referentes actuales de la construcción de guitarras en Almería.

Se interpretará un programa con  piezas basadas en falsetas o variaciones clásicas del toque flamenco, y falsetas contemporáneas, recordando a forjadores del toque como el Maestro Patiño, Paco de Lucena, Miguel Borrull, Ramón Montoya, y a concertistas de referencia como Sabicas, Manuel Cano, Paco Peña, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, etc. además de incluir algunas variaciones propias.

Entre las piezas a interpretar, se pondrá en valor particularmente las sonoridades disonantes “de Levante” (Andalucía Oriental y periferia murciana) que caracterizan a los estilos rurales y mineros relacionados con Almería.

Para que el público asistente  pueda además apreciar diferentes sonidos de instrumento, se utilizará por una parte una guitarra de ciprés de palillos del constructor Gerundino Fernández (Almería, 1931-2006), una de sus famosas “Gerundinas”, construida en 1980. Con ella y su sonido flamenquísimo, seco, percusivo y potente, se podrá apreciar mejor el llamado sonido “barbero”, con técnicas rítmicas de rasgueados, pulgar y ligados.

Por otra parte, y para ilustrar el sonido “a lo fino”, más clásico, más lírico,  una guitarra mixta, es decir un modelo clásico de palo santo adaptado a flamenco, del constructor Juan Miguel González (Almería, 1947), rica en armónicos que le acerca a la guitarra clásica, ideal para técnicas académicas de arpegios, trémolos y picados.

 

Norberto Torres Cortés.

Activo y destacado miembro del IEA. Nacido en Lyon, Francia en 1960. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Lyon II (1984), Diplomado en Guitarra Clásica y Solfeo por el Conservatorio de Vénissieux (Lyon), Profesor Titular de Filología Francesa, Doctor en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad de Almería, 2009), con la tesis De lo Popular a lo Flamenco: Aspectos Musicológicos y Culturales de la Guitarra Flamenca (Siglos XVI-XIX). Actualmente, es Dr. Docente Invitado del Máster interuniversitario “Investigación y análisis del flamenco” (Universidad de Cádiz) desde hace seis cursos, donde imparte la asignatura “Historia y evolución de la guitarra flamenca”.

Ponente en diferentes Congresos de Arte Flamenco con trabajos sobre la guitarra flamenca. Premio de Investigación (Ministerio de Cultura y Medio-Ambiente de España) por su trabajo “Universalidad guitarrística del flamenco” (XXIII Congreso Internacional de Arte Flamenco, Paris, 1993), Galardón 2023 del festival “Flamenco on fire” de Pamplona, por sus investigaciones sobre guitarra flamenca. Autor de varios libros y artículos sobre guitarra flamenca, su principal línea de investigación, y sobre folclore musical y flamenco de Almería.